En Guatemala desde hace algún tiempo se ha colado por los medios de comunicación la expresión “cemento fresco”. Y como profesional de la construcción que soy me he preguntado ¿Es correcto usar tal expresión para hablar del cemento?
Para empezar definamos ¿Qué significa fresco?
El término tiene dos significados de los cuales el que nos interesa se refiere a algo reciente en oposición a mustio o pasado.
Lo anterior significa que podemos hablar de flores, carne, huevos y una infinidad de productos que podemos calificarlos de frescos. Sin embargo en el ámbito profesional de la construcción tal término no se usa. No decimos arena fresca, piedras frescas, blocks frescos, hierro fresco, tampoco lo usamos para hablar de piso fresco, puertas frescas, chapas fresca. Es ilógico usarlo en tales productos porque la arena no se pasa, tampoco lo hace las piedras, el piso, el hierro. En todo caso se deterioran o dañan como cualquier objeto en la tierra.
Esto nos lleva a preguntarnos ¿el cemento se pasa?
Si puede dañarse como la madera, el hierro, los blocks. Bajo ciertas condiciones, pero no se pasa como ocurre con la carne las frutas y verduras.
Entonces ¿Que daña el cemento? Pues bien así como la madera la puede dañar la polilla, el cemento por ser un producto que reacciona con agua, se daña cuando se humedece. Eso significa que si el cemento se mantiene debidamente protegido y seco no se dañará. Es lo mismo que el hierro que si se mantiene seco y resguardado de la humedad no se dañara pudiendo mantenerse en buenas condiciones por mucho tiempo.
Lo anterior se confirma porque en las norma técnica ASTM C-1157 que regula la calidad del cemento y en la norma guatemalteca NTF41095 que es una copia directa de la norma Norteamericana no se dice en ningún lugar que el cemento tenga fecha de caducidad.
Lo único que estipula la norma guatemalteca en el subtitulo 15 (Marcado de Envases) en el inciso 15.2 que el cemento debe comercializarse antes de dos meses de ensacado. Es importante destacar que la norma ASTM no existe tal punto. Observemos que la indicación es que: “Debe comercializarse dentro de los dos meses después de envasado”. No dice que deba usarse en tal plazo, tampoco dice que tal producto no sea apto para ser usado.
Hay otro punto importante para destacar y es que el inciso 15.2 se encuentra en el subtitulo de Marcado de Envases. Y esto es porque las bolsas de papel por no ser impermeables bajo ciertas condiciones ambientales tiende a endurecer el cemento que se encuentra adentro. Lo que no ocurre con los envases impermeables. Es decir que el inciso 15.2 se ha colocado específicamente para los cementos producidos localmente envasados en sacos de papel.
En el subtitulo 13 (Criterios de aceptación y Rechazo) no estipula que el tiempo de envasado sea motivo de rechazo. El motivo de ello es que una fecha de envasado no garantiza de ninguna manera que el producto se encuentre en optimas condiciones. Esto porque es posible que un cemento tenga mucho tiempo de haber sido producido, estar en mal estado y que se envase para hacer creer al comprador que el producto es “Fresco”.
Tanto en la norma ASTM como la NTG si estipula en el inciso 13.5 que a opción del comprador el cemento después de 6 meses de almacenado o más de 2 meses en posesión del vendedor debe ser remuestrado para verificar que el producto se encuentra en buenas condiciones. Este inciso pone a disposición del comprador una herramienta que en caso de duda le permita garantizar que el producto que compra se encuentra en buenas condiciones. Es lo que se haría con cualquier producto de construcción como el hierro cuando se verifica que no tiene oxido, la madera que no tiene polilla, el block que no esta desportillado. Es decir que se esta verificando una condición apropiada del producto. Y tal punto no tiene nada que ver con que sea “Fresco”, término que es inapropiado para ser utilizado cuando se habla de cemento.
En conclusión es incorrecto hablar de cemento fresco. Si es válido verificar la calidad del producto como se haría con cualquier otro material de construcción. Tanto la norma AST C-1157 como la NTG 41095 suministran una herramienta para garantizar tal punto en el inciso 13.5.
El inciso 15.2 de la norma NTG 41095 no garantiza calidad del cemento y debe entenderse y usarse para los cementos producidos localmente envasados en bolsas de papel que tienden a deteriorar el producto que tiene adentro bajo ciertas condiciones ambientales. Esto porque el papel no protege el cemento de las condiciones de humedad exteriores. Aún así este punto tampoco obliga a rechazar o dejar de utilizar un cemento que tenga más de 2 meses de envasado.
Arq. Teófilo Humberto Mack Echeverría
Master en Administración Industrial
El cemento pulido es un revestimiento que se presenta como una alternativa cada vez más seria a los tradicionales tarimas de madera o cerámicas. Su estética es compatible con diversos estilos, incluso con la decoración más cálida y atemporal, sobre todo. si optamos por los acabados de pigmentos naturales y ecológicos cuyo acabado arenoso genera espacios naturales y confortables.
Pero además de por su estética, optar por superficies de cemento tienen muchas otras ventajas.
EN DECOESFERA El microcemento como solución para reformar tu baño sin necesidad de obras
Todas estas ventajas llevaron a la interiorista Chesu Puente a elegirlo como revestimiento en la reforma de esta gran casa en Madrid en donde conviven, por su gran tamaño estancias de distintos estilos decorativos.
A pesar de ello, gracias a la elección del cemento y de sus colores claros, (beiges y blanco en las paredes) y distintos gamas de grises para el suelo, el resultado es el de una casa serena y tranquila donde el color lo aportan el mobiliario como sillas, alfombras y elementos decorativos.
Un ejemplo es la habitación y el baño infantiles en la que se combina el gris del suelo con el blanco de las paredes, y toques de rosa en los textiles.
Un divertido tipi (similar en Amazon) hace las delicias de los más pequeños y rompe con la serenidad del dormitorio por el que han apostado por una base muy neutra.
Haus Projekt Tienda Tipi para niños con Luces de Hadas, empavesado y Base Impermeable incluida – Tienda para Jugar e Imaginar, 100% algodón, para Interior / Exterior (Empavesado Azul)Hoy en Amazon por 65,99€
Aryana Home Eames Réplica Sillón, Haya, Gris, 59x62x82.5cm Hoy en Amazon por 63,35€
En el baño, también muy neutro, el color lo ponen la alfombra (similar a esta de Lorena Canals lavable en lavadora), y los cojines sobre el sillón estilo Eames.
Lorena Canals Alfombra Infantil Lavable Modelo Topos, Color Rosa, 120×160 cmHoy en Amazon por 89,00€
Para las paredes de la casa la interiorista optó por el revestimiento Quercus, de la Colección Nature, que emula de manera excepcional el entorno natural porque cuenta con partículas recicladas lo que da un acabado natural y arenoso a las paredes creando entornos confortables y cálidos.
Para el baño otro de los materiales elegidos para las paredes es el revestimiento Classic, de la colección Eco Cement, con granulometría ultra fina y un espesor de 1-3 mm lo que lo hace idóneo para cubrir materiales sin perder volumen.
Para el suelo se eligió un revestimiento pensado para zonas de alto tránsito, y que es válido tanto en el interior como el exterior.
La casa que ofrece distintos ambientes se vuelve más seria y convencional en sus salones y espacios de paso, pero también está diseñada pensando en los niños de la casa que incluso cuentan con una gran sala de estar y de juegos, que hace las delicias de los más pequeños de la casa.
Imágenes vía Cement Design
¿Tiene el cemento fecha de vencimiento? En ausencia de humedad, el cemento se convierte en un material «no perecedero», esto es, al no entrar en contacto con el agua, no se hidrata y, por ende, no fragua ni endurece (es decir, no forma grumos ni pierde sus propiedades resistentes). Si bien, desde el punto de vista conceptual, los conceptos descriptos anteriormente no ofrecen ninguna duda, es muy difícil definir límites precisos acerca de lo que comúnmente se denomina «el vencimiento del cemento» bajo las condiciones reales de la obra. Lo dicho, se debe a que el envejecimiento del cemento, sea éste en bolsa sea a granel, depende de la posibilidad que tenga el material de entrar en contacto con la humedad. En el caso del cemento en bolsa, esto dependerá fuertemente del porcentaje de humedad relativa ambiente del depósito o de la posibilidad de que el envase se haya humedecido por alguna razón, luego de haber sido envasado el producto (contacto con el agua de lluvia, empleo de pallets fabricados con madera sin estacionar, sin la debida protección, etc.). En el caso del cemento a granel, dependerá fundamentalmente de las condiciones de estanqueidad del silo.
A modo de guía, a continuación se resumen las recomendaciones que efectúan los Reglamentos de Seguridad para la Construcción de Obras Civiles (CIRSOC).
El CIRSOC 201-82 (1) establece que el cemento envasado se convervará en su envase original hasta el momento de su empleo, debiendo ser depositado en locales limpios, secos y bien ventilados, protegiendo el material contra la acción de la intemperie y la humedad proveniente del suelo y las paredes. Cuando el período de almacenamiento excede los 60 días, este reglamento establece que se debe verificar si el cemento cumple los requisitos de calidad especificados.
El CIRSOC 201-2005 (2) exige que el cemento sea almacenado bajo techo, debiendo separar las bolsas del suelo y de las paredes, a una distancia de 15 cm como mínimo, y no acopiar filas de más de 10 bolsas de altura. Este reglamento, además, establece los plazos máximos de estiba del cemento a partir de los cuales es necesario realizar ensayos para verificar su calidad en función del modo de estiba:
•Cemento envasado en bolsas originales, debidamente protegido contra la acción de la intemperie: 30 días (de almacenamiento en obra).
•Cemento almacenado en bolsones de plástico doble, de capacidad ≥ 1000 kg: 180 días.
•Cemento estibado en silos metálicos con cierre hermético: 1 año.
Sobre el particular, es importante destacar que, independientemente del período de estiba del cemento en la obra, si el material, al momento de ser empleado, muestra signos inequívocos de prehidratación (lo cual significa en términos prácticos que los grumos o aglomeraciones existentes en el material no se desagregan con una ligera presión entre los dedos), será necesario verificar la calidad del cemento mediante la realización de ensayos de laboratorio.
El claro que este conjunto de requisitos apunta a conservar la seguridad mínima requerida para el diseño y construcción de estructuras de hormigón. Cuando el cemento vaya a ser utilizado en elementos no estructurales, como carpetas, revoques, o contrapisos, las exigencias podrán ser más flexibles.
El almacenamiento del cemento requiere un cuidado especial para preservar su calidad y finura para su uso. Para evitar su deterioro es necesario protegerlo de las diferentes condiciones meteorológicas como lluvia, sol, humedad, viento, etc.
La humedad es el mayor enemigo del cemento. El cemento tiene gran afinidad por la humedad y por lo tanto debe almacenarse bien protegido de la corriente de aire cargada de humedad.
El cemento expuesto es atacado por el aire, que a su vez forma grumos. Si los grumos son muy duros y no se pueden pulverizar con los dedos, no se pueden utilizar en ninguna construcción sólida.
El cemento debe almacenarse en cobertizos secos, a prueba de fugas y humedad con un número mínimo de ventanas y puertas cerradas. Las bolsas de cemento deben apilarse sobre tablas de madera colocadas a unos 150 a 200 mm por encima del suelo. El espacio entre las pilas y las paredes exteriores debe ser de 450 a 600 mm.
La altura máxima de la pila no debe exceder los 15 sacos. La anchura de las pilas no debe ser superior a 4 bolsas o 3 m. De este modo se evitan las posibilidades de amontonamiento bajo presión.
En situaciones en las que sea necesario almacenar cemento por períodos inusualmente largos, las pilas de cemento deben estar completamente cerradas por una lámina de polietileno de calibre 700 o algún otro material de membrana impermeabilizante.
La pila debe colocarse de tal manera que las bolsas de cemento puedan retirarse por orden de llegada, lo que significa que el cemento más viejo debe sacarse primero.
La composición química de las materias primas utilizadas en la fabricación del cemento hidráulico está compuesta por varios elementos como son:
En la etapa de sinterización (tratamiento térmico a temperatura menor que el punto de fusión) durante la fabricación del clínker, se producen los componentes principales o potenciales que constituyen el 95% de dicho material, los cuales se conocen como mineral, debido a las impurezas de las materias primas. Al silicato tricálcico se le conoce como Alita (C3S), al silicato dicálcico se le denomina Belita (C2S), el ferrito aluminato tetracálcico (C4AF) es la ferrita y celita al aluminato tricálcico (C3A). El motivo de añadir yeso al cemento es para retardar (controlar) el fraguado, ya que si solo se muele el clínker, al mezclarlo con el agua fraguaría casi inmediatamente, y no permitiría ni su manipulación ni su instalación. La retardación de la hidratación inicial del cemento depende de la presencia de los iones SO4.
Por lo anterior puede decirse, que al cemento se le considera como uno de los materiales más importantes en la construcción, gracias a sus características conglomerantes, siendo de ese modo capaz de unir partes de varios materiales y darles cohesión a partir de diversas modificaciones químicas en la masa. Cabe destacarse que cuando se mezcla con agua, arena y grava se obtiene el concreto, una mezcla de tipo maleable y uniforme.
El cemento es un polvo, ¿no? que al agregarle agua y mezclarlo se endurece.
Hasta ahí todos de acuerdo pero ¿Qué pasa en el proceso?
Resulta que el cemento tiene compuestos que son inestables, por eso al agregar agua cambian de forma. En particular unos que, al entrar en contacto con líquido, forman una especie de gelatina o cristales.
En principio, el cemento es una mezcla de polvos deshidratados de silicato dicálcico, aluminato tricálcico y silicato tricálcico. Igualmente, integra otros compuestos como hierro y magnesio, pero también yeso, cuando lo que se pretende es retrasar el proceso de endurecimiento. Es por ello que, estos materiales inestables al ser mezclados con agua, -especialmente el silicato tricálcico que origina hidróxido de calcio- dan lugar a un producto de apariencia y sensación gelatinosa.
Cuando esta sustancia se cristaliza, las partículas de piedra y arena propias del cemento se fusionan en una pasta, que mientras más aire recibe, más se endurece. Esta particularidad, no es siquiera afectada con la presencia de agua, ya que se ha convertido en cemento endurecido, un nuevo material que es imposible retome su apariencia original, la única forma es que se triture.
El cemento es lo que se llama un conglomerante hidráulico: una materia que mezclada con agua, forma una pasta.
Esta pasta, mientras más contacto tiene con el aire, más se endurece y, una vez endurecido completamente, mantiene su condición aún bajo el agua. Es decir que nunca vuelve a su condición de polvo, a excepción de ser triturado.
Por eso hablamos de fraguar el cemento y no de secar el cemento: lo que se seca puede volver a mojarse pero lo fraguado nunca vuelve atrás porque ya ha reaccionado químicamente y se ha transformado en otra cosa.